RSS

Cambio de ubicación.

La Piedra Psilosofal se ha trasladado a Wordpress. La nueva dirección es:


Muchas gracias por el interés que despertó en muchos este proyecto, pues cerramos blogspot con casi 7.000 visitas en un par de meses. Ahora en Wordpress, ¡muchas más!

Buen viaje. 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Un nuevo y detallado mapa del cerebro localiza el posible origen de la conciencia.

   Tras años de investigación, el IBM ha conseguido culminar parte de un proyecto, presentando un mapa muy preciso y detallado del funcionamiento del cerebro. Este estudio triplica el número de conexiones cerebrales presentadas en cualquier proyecto anterior a este, siendo el más avanzado hasta el momento. 
   Bien llamado "el Mandala de la mente", recoge la compleja red de conexiones que se producen entre las distintas regiones del cerebro. Esta red abarca la totalidad del cerebro. Para su elaboración los autores han identificado las redes neuronales que conectan 383 regiones diferentes, así como 6602 conexiones que unen regiones distintas. 


   Uno de los investigadores, el Dr. Modha, comenta: "Hemos descubierto con éxito y se asigna la más completa red de larga distancia del cerebro del mono macaco, que es esencial para comprender el comportamiento del cerebro, la complejidad, la dinámica y la computación. Ahora podemos tener una comprensión sin precedentes de cómo la información viaja y se procesa en el cerebro... un peldaño en el camino que mejorará la investigación fundamental y aplicada en la neurociencia cognitiva."



   En esta imagen se muestran cuatro círculos para comprender mejor esta conectividad entre distintas áreas. El primer círculo muestra la conexión entre el córtex visual con el lóbulo temporal, el parietal y el frontal. El segundo círculo de arriba muestra las vías entre el lóbulo occipital, el lóbulo parietal y el ventral, y la vía entre el lóbulo occipital y el temporal. El primer círculo inferior plasma la relación entre los lóbulos parietal y frontal, relación que interviene en la actividad motora, la percepción visual o la atención. Finalmente en el último círculo se puede ver el ámplio acoplamiento entre la corteza y el tálamo. 
   
   Pero además, esta investigación se ha atrevido a lanzar la hipótesis de la localización de la conciencia. Los investigadores lo describen como un "apretado núcleo integrado", que podría encerrar el secreto de los procesos cognitivos superiores en los seres vivos. Ese núcleo, sin embargo, no está localizado en una región cerebral concreta, sino que se despliega a través del córtex prefrontal, el lóbulo temporal, el tálamo y otro puñado de regiones cerebrales. 




Fuentes: IBM - ABC - Tendencias21 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Hongos alucinógenos: Buenísimos, pero ilegales.

   Si a usted le dijeran un buen día que se ha encontrado una manera segura, larga y duradera de mejorar tanto su vida como sus sentimientos personales de bienestar, lo primero que haría sería preguntar dónde se puede comprar, ¿verdad? Pues no podría, porque es ilegal. Se trata de los hongos alucinógenos, como aifrmó recientemente la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins. 

   Más precisamente, la psilocibina, el componente psicoactivo de los hongos del género Psilocybe. Pero empecemos con las noticias aburridas: La ingesta de psilocibina produce una experiencia mística que puede ser cuantificada. La "cualidad noética", por ejemplo, aumentó del 19% con un placebo, al 71% con la máxima dosis de psilocibina utilizada en el estudio. "La trascendencia del espacio-tiempo" aumentó del 18% al 78%, etc. 
   En ocasiones, la psilocibina puede producir malos viajes, llenos de miedo y ansiedad. Pero la buena nueva es que los investigadores también han descubierto como minimizar este problema. En parte, esto se debió al diseño del experimento mismo: "El estudio fue diseñado para optimizar el potencial de experiencias valoradas positivamente ofreciéndoles a los candidatos 8 horas de preparación, la administración de la psilocibina en un ambiente agradable, de apoyo e instrucción a los voluntarios para que se centraran explícitamente en su experiencia subjetiva o interna, etc.". También se utilizó música suave. Se administraron diferentes dosis, por lo que se pudo observar que solo en dosis altas aparecen los posibles malos viajes. Así, es posible que midiendo la dosis, se obtengan todos los beneficios del hongo y se minimicen las posibilidades de sufrir un mal viaje. 


   Pero pasemos al resultado más interesante: la psilocibina no solo produce experiencias místicas, también alegría, felicidad y efectos sociales positivos. Y lo hace por mucho tiempo. En entrevistas de seguimiento realizadas 14 meses después de la finalización del estudio, casi todos los sujetos aún reportaban cambios positivos en sus vidas, sobre todo si habían recibido su dosis en aumento (a la mitad de voluntarios se les administró la dosis más alta primero para ir bajando, mientras que a la otra mitad se los inició con la más baja para ir aumentando). 


   Además, cabe destacar que el 61% de los voluntarios consideran que la experiencia de la psilocibina fue el evento espiritual más importante de sus vidas. Y el 83% de los sujetos lo situó entre sus 5 mejores experiencias vitales. 
   Consistente con esto, el 94% y el 89% de los voluntarios indicaron, respectivamente, que las experiencias en las mismas sesiones aumentaron su bienestar o satisfacción de la vida y cambiaron positivamente su comportamiento. Los tipos de cambio de conducta más frecuentes eran: mejores relaciones sociales con familiares y otras personas, aumento del auto-cuidado físico y psicológico, y el aumento de la práctica espiritual. Los comentarios de los observadores (amigos de los voluntarios reclutados secretamente por los investigadores) fueron insistentes en este hecho, sorprendidos por los cambios de conducta y comportamiento de sus amigos. 

   Así que ahí lo tienen: una experiencia mística con efectos positivos a largo plazo, con ningún efecto negativo reportado, sin que se conozcan efectos médicos secundarios en personas sanas, y sin prácticamente ninguna posibilidad de una mala experiencia. Suena como algo que te gustaría probar, pero no puedes, es ilegal. No importa para la legislación lo seguro y beneficioso que pueda resultar su consumo, ya que si se le registra y le encuentran un par de hongos psilocybe, le van a detener, le van a multar por querer mejorar su vida. Agradézcaselo a la guerra contra las drogas. 


   Estos son algunos de los comentarios de los sujetos del estudio, en la entrevista realizada 14 meses después de las ingestas: 

Voluntario 201: Virtualmente eliminé cualquier práctica religiosa, soy más espiritual ahora. Acepto más a mis padres y mantengo mejores diálogos con ellos. Prejuzgo menos y tengo el corazón abierto. Adopto una actitud más activa para lograr lo que quiero para mi.

Voluntario 205: Tengo un deseo mayor de devoción. Aumenté mis prácticas de Yoga y rezo. Tengo una mayor interacción con mis amigos y familiares, con conocidos y extraños... me siento más seguro en mi carrera como autor. Necesito menos comida para saciarme. Mi consumo de alcohol ha disminuido drásticamente... me considero mejor ahora que antes del experimento. 

Voluntario 206: Me siento más cercano a mi familia y amigos. Incorporé la teoría ayurvédica a mi dieta y cuidado personal. 

Voluntario 210: Siento que me relaciono mejor en mi matrimonio. Hay más empatía, un mejor entendimiento de la gente y sus dificultades, menos propensión a prejuzgar a otros y a mi mismo. 

Voluntario 211: Me relaciono más con la naturaleza, con el arte. Me siento más cercano a los niños y a la familia. Me siento más cómodo con amigos y conocidos. Estoy más comprometido con mi carrera. Como mejor y empecé clases de baile. 

Voluntario 213: Aumenté mi tiempo para meditar. Creo que soy más cálido hacia las personas. Ahora creo que tengo algo importante para decirle a las personas acerca de cómo funciona el universo. Estoy aprendiendo lentamente a darme una oportunidad. 


   Este texto y otros pueden animar a mucha gente a experimentar con enteógenos. Y de hecho en cierto modo deseo que así sea. Pero es importante remarcar que con el hecho de consumir cierta sustancia, no se conseguirán todos los efectos que aquí se describen. Tanto o más importante que la "materia prima" es el entorno en el cual se consume, y el porqué se consume, qué se espera obtener de esa experiencia. Así que hay que cuidar todos estos factores para que todo salga bien, respetando por encima de todo el hongo o planta que se consuma. 






http://www.facebook.com/pages/La-Piedra-Psilosofal/210046095698592

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Los sueños son en parte una actividad de la memoria.

   Nuestra vida cotidiana es el semillero de nuestros sueños. Las experiencias que tenemos a lo largo del día suelen ser el origen de las imágenes oníricas que generamos mientras dormimos. Pero, ¿cuáles son los mecanismos que nos permiten construir dichas imágenes? Y, ¿tienen alguna relación las imágenes con la formación de nuestra memoria?

   Ambos son misterios difíciles de resolver, ya que los sueños son un campo de estudio muy complicado. No pueden analizarse directamente, sino siempre a través del soñador: a cada minuto que pasa, olvida más y más detalles de lo que ha soñado. Sin embargo, especialistas como el Dr. Tore Nielsen, del Dream and Nightmare Laboratory de Montreal, intentan desvelarlos. 
   Durante años, se ha discutido mucho sobre este tema. Los recuerdos de gente, lugares, actividades que hacemos o de las emociones que sentimos, se reflejan en nuestros sueños, pero suele ser de manera tan fragmentaria que no podemos predecir cómo aparecerán. 
   La investigación realizada por Nielsen revela que la producción de los sueños está asociada a los recuerdos y a la región del hipocampo. 

   Una de las características de los sueños es que rara vez, excepto en casos de problemas postraumáticos, reflejan una experiencia completa. Una idea, un objeto, una textura que hemos percibido durante el día, es lo que en realidad aparece mayormente en nuestros sueños. 


   Además, los bautizados por Freud como "residuos diurnos", esto es, los recuerdos que se nos quedan prendidos en la memoria durante el día, pueden aparecer 5 ó 7 días más tarde en nuestros sueños, según ha descubierto Nielsen, quien ha denominado estos recuerdos tardíos como "el efecto del intervalo de los sueños". 
   Nielsen piensa que este efecto refleja el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, cuando los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra antes de ser archivados permanentemente. La memoria funciona generalmente por asociación de ideas. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas. 

   El estudio de los sueños comienza por tanto a aparecer como uno de los métodos más prometedores en el conocimiento de los mecanismos de la memoria: las relaciones entre elementos durante el sueño puede dar muchas claves. 
   Debido a la dificultad en la observación de los sueños, los investigadores suelen utilizar métodos de estimulación antes del sueño, con películas o entornos virtuales; o la estimulación sensorial (colores u olores), con el fin de medir de alguna manera el reflejo de dichas estimulaciones en los sueños.
   Parece entonces que entre los teóricos emerge cada vez más la convicción de que los cambios o las alteraciones en el hipocampo contribuyen a formar el contenido de los sueños. Imágenes tomadas de la actividad cerebral durante el sueño apoyan esta especulación, ya que la actividad del hipocampo aumenta durante la fase REM. 

   
   Existen varias teorías acerca de porqué soñamos. Algunos científicos afirman que los sueños responden al azar, y que no tienen significación. Para Nielsen y su equipo, sin embargo, los sueños no carecen de sentido. Según ellos no son un producto inútil, únicamente derivado de nuestra actividad cerebral, sino que tienen que ver con la expresión de nuestro subconsciente. Esto se difiere del hecho de que los sueños parecen tener lugar en lugares especialmente coherentes, en entornos en los que los soñadores interactúan perceptivamente, por ejemplo, orientándose, o buscando y asimilando información, tal y como hacemos despiertos. No parecen aleatorios. Asimismo, el individuo suele hallar información significativa y tener una sensación de reconocimiento dentro del entorno onírico. 
   La investigación en la fase del sueño de nuestra conciencia pudiera dar respuesta, no solo a las razones sobre su origen, sino también a la forma en que los recuerdos autobiográficos se consolidan a lo largo del tiempo en nuestras mentes. 



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Los animales saben lo que saben.

   Cuando veo esta clase de noticias me da la sensación de que a la ciencia le cuesta avanzar al mismo ritmo que nosotros. Lo que la mente humana descifró hace centenares o miles de años a través de métodos más intuitivos o instintivos, a éste método del saber le cuesta confirmarlo para seguir con su camino lento pero firme. 
   En esta ocasión, los resultados obtenidos de estas investigaciones con animales han proporcionado evidencias de que algunas especies presentan paralelismos funcionales con la conciencia y la auto-conciencia de lo que se sabe del ser humano. 
   David Smith, psicólogo especializado en psicología comparada de la Universidad de Búfalo, declara que cada vez hay más evidencias de que los animales comparten con los humanos semejanzas funcionales en el conocimiento, concretamente en el meta-conocimiento consciente. Esto quiere decir que los animales, como nosotros, tienen la capacidad de saber lo que saben y de expresar, controlar o regular sus estados mentales. 

   
   Según declara el científico, los psicólogos han estudiado la cuestión de si los animales tienen o no conocimiento de sus propios estados cognitivos observando delfines, palomas, ratas, monos y otros primates, y aplicando paradigmas de percepción, memoria y privación de alimentos. 
   Hasta ahora, los resultados obtenidos no pueden establecer un paralelismo experiencial completo, pero los animales que más se acercan a éste son los delfines y los monos macacos, también llamados los monos del Viejo Mundo. 

   En Trends in Cognitive Science los científicos relatan, por ejemplo, el experimento original sobre metacognición animal realizado por el propio Smith y otros científicos con un delfín llamado Natua a principios de los años 90. 
   En este experimento, Natua fue sometido a varias pruebas en las que las órdenes le eran dadas en diversos turnos, a veces confusos o ligeramente variados. Estas pruebas resultaban muy difíciles para el delfín, que cuando no estaba seguro dudaba y titubeaba claramente entre las opciones ofrecidas (la incertidumbre es un estado personal y subjetivo). En cambio, cuando el animal estaba seguro de qué se le estaba pidiendo, nadaba rápidamente hacia la respuesta correcta. 
   Al contrario que Natua, afirma el psicólogo, las palomas o los monos capuchinos no mostraron signos de metacognición; este último hecho suscita la reflexión sobre el surgimiento de estas capacidades en primates. 
   
   Este tipo de investigaciones están tomando un papel muy importante, no solo en cuanto al conocimiento de los antecedentes de la conciencia humana, sino a la mejor comprensión del funcionamiento de la psique de los distintos tipos de animales. A medida que los estudios y las técnicas van evolucionando, cada vez se va acortando más la distancia entre nosotros y el resto de animales, sobretodo en el caso de grandes mamíferos. 



  

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Descifrado el mecanismo cerebral del Déjà Vu.

   Un equipo de neurocientíficos del Picower for Learning and Memory Institute afirma haber identificado por vez primera el mecanismo neuronal que origina el déjà vu, término francés que se refiere a la sensación que en ocasiones nos asalta de haber visto antes algo que en realidad estamos viendo por primera vez. 
   La formación de recuerdos referentes a lugares y contextos se da en una región del cerebro denominada hipocampo, que forma parte del sistema límbico y participa en la memoria y en la orientación. Asimismo, el hipocampo está relacionado con la retención a largo plazo de la información espacial, y es una de las primeras estructuras que resultan dañadas cuando se desarrolla la enfermedad del Alzheimer. 
   El hipocampo de divide a su vez en diversas subregiones, tres de las cuales han sido analizadas por estos investigadores, las llamadas gyrus dentatus, CA1 y CA3, que contribuyen a diferentes aspectos del aprendizaje y de la memoria. El estudio ha revelado que el aprendizaje que se produce en gyrus dentatus resulta crucial para el reconocimiento rápido, que permite amplificar las pequeñas diferencias que hacen que un determinado espacio sea único ante nuestros ojos. Es decir, que gracias a estas pequeñas diferencias amplificadas podemos diferenciar sitios muy parecidos entre sí. 


   Para comprobar cómo funciona esta región del cerebro, los investigadores utilizaron ratones genéticamente modificados con el fin de averiguar cómo contribuía su gyrus dentatus a definir esas diferencias entre lugares nuevos y otros ya conocidos. 
   Las investigaciones con roedores han revelado en los últimos años que un conjunto de neuronas llamadas "place cells" ocasionan un "disparo" neuronal cuando los animales se encuentran en un lugar específico, es decir, que codifican la información acerca de su localización en el espacio o en los denominados campos de lugar ("place fields").
   Los científicos del MIT creen que estas células de lugar generan una nueva reacción neuronal cuando entran en cada nuevo espacio, y cada vez que los roedores regresan a él, dichas células repiten esa misma reacción. De esta forma, cuando entran en un sitio que ya conocen, los animales pueden reconocerlo, al igual que los humanos. 
   En caso de que entráramos en un lugar que no habíamos visto antes, por tanto, se genera una nueva respuesta neuronal. Pero si ese sitio al que entramos es suficientemente parecido a otro anterior que nuestro cerebro ya haya registrado, se puede producir un solapamiento de reacciones neuronales similares, lo que generaría una sensación de "ya conocido", o déjà vu. 

   El déjà vu interesa mucho a los científicos por su rareza, y al mismo tiempo, por su cotidianidad, ya que se calcula que este fenómeno afecta al 70% de la población. Los últimos descubrimientos más interesantes al respecto han señalado que, por un lado, existen los déjà vu crónicos: científicos de la universidad británica de Leeds han estudiado a personas que tienen esta vivencia de manera continua, para tratar de identificar las causas de lo que suponen debe ser un trastorno de la memoria. 
   Por otro lado, la constatación de que los ciegos también pueden experimentar esta sensación, pone de relieve que no solo es la vista la que generaría una respuesta neuronal particular ante una situación determinada que debemos definir: los olores, las sensaciones táctiles y los sonidos también sirven como identificadores capaces de dejar una huella de reacción neuronal que nos permitirá localizarnos en un lugar concreto la próxima vez que lo visitemos. 


Fuente: Ecuadorciencia.




¿Te gusta la Piedra Psilosofal? http://www.facebook.com/pages/La-Piedra-Psilosofal/210046095698592

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Trastornos psicosomáticos.

   “El término psicosomático se puede definir como el proceso psíquico que tiene influencia en lo somático.
   La medicina reconoce la importancia de los procesos emocionales en la aparición y desarrollo de algunas enfermedades, pero este extremo es difícil de cuantificar y precisar por depender de factores y variables difíciles o imposibles de estudiar con el método científico.”
   Esta es la definición que nos presenta Wikipedia sobre el término psicosomático. A menudo, este tipo de enfermedades son tratadas como trastornos exclusivamente físicos, sin tener en cuenta su origen psíquico. Pero cada vez más la medicina psicosomática está avanzando hacia muchas direcciones, y se espera que en un futuro se enfoquen nuevos y eficaces tratamientos que ayuden a los pacientes a superar estas enfermedades.
   Quiero añadir un ejemplo muy representativo de este tipo de trastornos. Se trata de un caso real que el psiquiatra y escritor norteamericano Stanislav Grof presenta en su libro “Psicoterapia con LSD”.

   “Renata, una paciente que sufría de cancerofobia aguda, revivió en una de sus sesiones un episodio sexual que supuestamente había ocurrido cuando ella tenía cuatro años. En esta escena, su padrastro estaba tumbado en la cama y ella gateó bajo las sábanas esperando ser acariciada. Sin embargo, durante su juego, él poco a poco la dirigió hacia su área genital y abusó de la situación para su gratificación sexual. El descubrimiento de su pene erecto fue un aspecto particularmente excitante y aterrador de la situación. Cuando revivió una parte de este episodio, en la cual su antebrazo era el área de más contacto con el cuerpo de su padrastro, de repente desarrolló una infiltración y enrojecimiento de forma circunscrita en su piel. Ante mis ojos y en cuestión de minutos esta área alcanzó la consistencia de la piel de un zapato; se volvió gruesa, dura y cubierta de una protuberante erupción cutánea. Esta condición, que fue diagnosticada como eczema por un especialista en dermatología, persistió durante diez días hasta la siguiente sesión con LSD. Una vez que el recuerdo traumático fue completamente revivido e integrado, desapareció en pocas horas.”


   Hay bastante consenso médico en cuanto a que la mayoría de las afecciones de la piel tienen un origen psicosomático, como los eczemas, psoriasis, etc. Y este caso es una prueba más de ello. El eczema que padeció Renata no era ninguna reacción física a ningún factor externo o interno, sino la manifestación de este potente trauma de la infancia que estaba emergiendo, y solo cuando éste quedó del todo integrado y de algún modo superado, su piel volvió a presentar un estado normal.
   Pese a ser consciente de las raíces de estos problemas, la medicina, hoy en día, no ofrece ningún tratamiento eficaz, quizá por falta de herramientas, como fue en su día la psicoterapia con LSD. En algún caso pueden atacar al estrés, para que éste no desencadene síntomas mayores, pero esto no garantiza la curación del trastorno.


   Las enfermedades psicosomáticas en realidad son muy numerosas. Hay teorías que afirman incluso que todas las enfermedades que no impliquen algún traumatismo físico, tienen un componente psicosomático. Las más frecuentes son: Colon irritable, colitis ulcerosa, gastritis, bronquitis, alergias, tos psicógena, hiperventilación, hipertensión arterial, astenia neurocirculatoria, vaginismo, disfunción sexual, hipertiroidismo, dermatitis, alopecia, cefaleas tensionales, etc. 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS